Según la consultora española Andersen, debido al cambio climático, que, ahora más que nunca, sigue generando una gran preocupación por el futuro del medio ambiente, España ha introducido nuevas medidas destinadas a aumentar el uso de energías renovables para acelerar el proceso de transición energética del país.
Para 2030, el Gobierno español espera que las energías renovables representen más del 80% del consumo de electricidad. Para alcanzar este objetivo, se están poniendo en marcha varios incentivos a nivel gubernamental en línea con las políticas europeas para proliferar e intensificar el uso de las energías renovables y mejorar así la eficiencia energética. La construcción de parques eólicos, las instalaciones fotovoltaicas, los programas de ayudas directas a las empresas , las subvenciones y los incentivos fiscales a empresas y particulares, son algunas de las acciones emprendidas por España en su esfuerzo por acelerar la transición hacia un «país totalmente verde«.
descubre más
Según la última actualización de la Comisión Europea: «España ya está en el camino de la descarbonización. Se han propuesto y se seguirán proponiendo medidas reglamentarias y fiscales para acelerar la transición a una economía hipocarbónica. La competencia de todas las administraciones territoriales nos permite avanzar en este proceso de transición energética, en el que las Comunidades Autónomas y las autoridades locales desempeñan un papel clave […]».
descubre más
‹Los elevados objetivos de España en materia de NECP y el éxito del mercado nacional de energía solar exigen la excelencia de todas las partes: las empresas, la administración pública y los responsables políticos. En otras palabras, nuestra ambición es la de superar nuestros retos para mantener el ecosistema solar de apoyo que ha situado a España como uno de los dos principales mercados no sólo de Europa, sino también entre los 10 mayores mercados del mundo. Por el lado de la política, es importante asegurar la estabilidad regulatoria y eliminar las barreras que aún existen, agilizando los procedimientos administrativos y el acceso a la red, especialmente para las plantas fotovoltaicas más pequeñas y los proyectos de autoconsumo. Por el lado del sector, las empresas deben responder al creciente efecto NIMBY y presentar proyectos con los más altos estándares de sostenibilidad medioambiental, impacto social positivo y transparencia›.
‹[…] El crecimiento del sector solar español se sustenta en su competitividad tanto en instalaciones en suelo como en autoconsumo. En el caso de las plantas en suelo, la viabilidad económica -estimulada por las economías de escala, la orografía favorable y los abundantes niveles de irradiación solar, con una media anual superior a 1.600-1.800 kWh/kW-, unida a la estabilidad regulatoria desde 2018, ha creado un entorno propicio que atrae a una diversa gama de participantes en el mercado. Esto incluye empresas de servicios públicos nacionales y europeas, corporaciones de petróleo y gas, productores de energía independientes, desarrolladores solares y fondos de inversión, entre otros. […] De cara al futuro, el pronóstico para el sector solar español sigue siendo optimista. Hasta ahora, el segmento de la energía solar en suelo ha registrado una instalación de 4,5 GW en 2023. Numerosos proyectos nuevos, que han obtenido permisos medioambientales, están listos para su instalación en los próximos años, siempre que cumplan los requisitos administrativos. Para alcanzar los objetivos propuestos en el nuevo borrador del NECP para las instalaciones en suelo, deberá instalarse una media de 6 GW al año, lo que supone un reto importante relacionado con el diseño de las subastas de renovables, las tasas de inflación y los precios del mercado›.
descubre más